lunes, 30 de noviembre de 2009

Proyecto cultural: Taller la Narración y la Comprensión Lectora

TALLER: LA NARRACIÓN Y LA COMPRENSIÓN LECTORA.

MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ ESPINOZA.


El trabajo de investigación está dirigido a niños de 4°, 5° y 6° grado de la escuela primaria multigrado Vicente Guerrero y tienen una edad promedio entre 9 y 14 años de los cuales 9 son mujeres y 11 hombres y se ubica en la comunidad de Bochojbó Bajo del municipio de Zinacantán, Chiapas, en la zona comúnmente conocida como los Altos de Chiapas con 30.742 habitantes, de los cuales la mayoría (98%) es tsotsil y sólo una pequeña porción es mestiza. Este municipio colinda al este con el de San Cristóbal de las Casas, al noreste y al norte con Chamula, al oeste con Ixtapa, al suroeste con Chiapa de Corzo, al sur con Acala y San Lucas.

Sus principales recursos económicos los obtienen a través de las actividades agropecuarias y el comercio, en cuanto a las características culturales de esta comunidad son las de las celebraciones religiosas de San Lorenzo, La Santa Cruz, Día de muertos y Virgen de Guadalupe.

Las actividades se realizan dentro del sector educativo puesto que para trabajar el proyecto de comprensión lectora es necesario que los alumnos realicen una lectura elemental[1] y esta la van adquiriendo en sus primeros años escolares. Realizar estudios sobre Comprensión Lectora en comunidades indígenas es un tema de interés, debido a que en la actualidad existe un índice elevado de analfabetismo total y analfabetismo funcional[2].

Los programas encargados de evaluar los niveles de comprensión han evidenciado un descenso generalizado en todos los países de los niveles de comprensión[3] lectora de sus estudiantes. El problema radica en la capacidad de comprender lo que se lee, una habilidad que implica, además de la comprensión del significado de las palabras, entender el texto como un todo global, de modo que el lector sea capaz tanto de obtener información y elaborar una interpretación de ésta, como de reflexionar sobre su contenido.
Particularmente en la comunidad de Bochojbó Bajo el problema central radica en la falta de comprensión de los textos escritos, puesto que existe un bajo dominio del código lingüístico para que los niños puedan reconocer las palabras y con ello comprender lo que leen, puesto que la mayor parte del grupo hablan tsotsil y hay una total inexistencia de libros de textos escrito en este idioma, debido a que los programas de estudio no fueron elaborados con un enfoque pedagógico para adaptarlos al contexto, lo cual provoca una descontextualización entre la escuela y la comunidad, además los docentes son agentes extraños a la comunidad y como consecuencia existe poco desarrollo lector, ausencia de gusto por la lectura, bajos niveles de comprensión de textos escritos.

Por lo tanto pretendo propiciar el desarrollo de la Comprensión Lectora en los alumnos de 4to. a 6to. grado en la escuela (multigrado) Vicente Guerrero, crear un grupo de lectura de textos narrativos, generar estrategias diversas para identificar la comprensión lectora de los niños, capacitar a los docentes para la enseñanza en comunidades indígenas bilingües, con la finalidad de generar un mayor desarrollo en las habilidades lectoras, integrar un programa de estudio adecuado a la comunidad, mayor desarrollo de habilidades que les permitan leer de manera literal, inferencial o interpretativo y crítico o valorativo.

Actualmente en el ámbito educativo se utiliza la narrativa[4] como herramienta didáctica para el desarrollo del hábito lector, porque ayudan en el desarrollo de la imaginación y creatividad de los niños; además se implementan porque las narraciones que incluyen los cuentos, leyendas, novelas e historietas transmiten valores culturales de los pueblos y preservan la tradición oral[5].

Dado que la comunidad es tradicionalmente oral se está dando prioridad a los textos narrativos propios de la comunidad para que los niños comprendan los textos escritos puesto que la comprensión[6] correcta de un texto implica que el lector pase por todo los niveles de lectura para lograr una comprensión global, recabar información, elaborar una interpretación, y reflexionar sobre el contenido de un texto y su estructura.

Con lo antes mencionado puedo decir que un proyecto cultural es de gran utilidad siempre y cuando nuestros objetivos se han para la mejora de la comunidad en donde se implemente, tanto en los aspectos sociales, económicos, culturales, políticos y educativo.


BIBLIOGRAFÍA:

Cooper, J. David, (1999). Como Mejorar la Comprensión Lectora. Ed. Visor. Madrid, España.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

Catalá, Gloria y Mireia, (2001). Evaluación de la Comprensión Lectora. Pruebas ACL (1º- 6º de primaria) recuperado el 20 de mayo de 2009 en: http://books.google.com.mx/books?id=rfVQVUCVwMoC&pg=PA41&dq=evaluaci%C3%B2n+de+la+comprensi%C3%B2n+lectora.

Nebrada Domínguez, Ana. Estrategia para el Desarrollo del Hábito Lector en la Escuela. Recuperado el 13 de abril de 2009.
http://cprcaceres.juntaextremadura.net/bibliotescolares/archivos_index/materiales/losbuenoslibros.pdf

PIRLS, (2006). Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora de la IEA. Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado el 20 de mayo del 2009 en: http://www.institutodeevaluacion.mec.es/contenidos/internacional/pirls2006_informe.pdf

Treviño, Ernesto. Et al. (2007). Practicas Docentes para el Desarrollo de la Comprensión lectora en Primaria. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Recuperado el 21 de mayo del 2009 en: http://www.oest.oas.org/iten/documentos/Investigacion/practicas_docentes_mexic.pdf.

Sánchez de Medina Hidalgo, Carmen María (2008). Como Trabajar el Hábito Lector en Niños. Recuperado el 13 de abril de 2009. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/CARMEN_SANCHEZ%20DE%20MEDINA_1.pdf

[1] Con la lectura elemental el alumno puede identificar ideas principales, personajes, contextos para que pueda realizar una lectura a profundidad que le permita al niño: “Localizar información, resolver problemas… seleccionar y evaluar la información con la que trabajan juzgando su validez, pueden seguir unas indicaciones o unas instrucciones para cualquier trabajo, pueden distinguir lo principal de lo secundario…captar la intención del autor, acercarse al hecho literario…” (Catalá, 2005, pág. 11).
[2] el primero se refiere a la carencia de preparación y del conocimiento necesario para descifrar un texto escrito y el segundo se refiere a la perdida de la destreza de lectura previamente adquirido, por lo que es importante fomentar en los niños de edad escolar el hábito de la lectura y la comprensión de textos escritos.
[3] La evaluación de aprendizaje más reciente que ha realizado el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) muestra que el “18 por ciento de los alumnos de sexto grado se ubica por debajo del nivel básico de aprendizaje que establece el currículo nacional para la materia de español y 50.8 por ciento apenas accede al nivel básico. Esta situación es más grave en las modalidades escolares que atienden a poblaciones desfavorecidas, pues no alcanzan el nivel básico de comprensión lectora 47 por ciento de alumnos de escuelas indígenas, 33 de primarias comunitarias y 26 por ciento de escuelas rurales”. (Treviño, 2007, pág.10)

[4] Los niños…se interesan por las historias, narraciones ficticias y reales, cuentos maravillosos, es por esto que es aconsejable que los niños que se encuentran en proceso de aprendizaje de la lectura se les fomente y motive a aprender a través de la tradición oral de los pueblos que sean de interés para ellos (Nebreda, p.6).
[5] Los cuentos basados en la tradición oral son los más solicitados por los niños, en ellos se incluyen las fantasías, la irrealidad y la imaginación que desarrollan los niños como parte de la infancia.
[6] “es un proceso en la que el lector interactúa con el texto y relaciona las ideas del mismo con sus experiencias previas para así elaborar el significado, (Cooper, 1998, pág. 21).

No hay comentarios:

Publicar un comentario